lunes, 2 de abril de 2012

Toma de Conciencia social y Atomización


Ejercicio Tres del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción


“El hechizo del poder”


DESARROLLO:
Se seleccionarán aleatoriamente tres equipos de siete integrantes cada uno de ellos si hay más participantes, quedarán como observadores, no podrán intervenir para nada, menos pasar información a los demás.
Los participantes, que se seleccionaron los vamos a identificar como: cuadrados, círculos y triángulos.
Los equipos deberán sentarse en círculos separados. Cada una de las personas lleva un símbolo representando su grupo. Ejemplo: los triángulos, un triángulo, los cuadrados un cuadrado, los círculos, un círculo. Cada uno de los veintiún integrantes se les proporcionará un sobre con 5 fichas.
Se distribuyen sillas para los 3 grupos que estén colocados lo más lejos posible, uno de otro.
En la pared cerca de cada grupo, un cartoncillo a modo de pizarrón con las instrucciones más importantes.

 
Explicación de las reglas de la primera parte:
A. Este es un juego que envuelve comercio y regateo, y las tres personas con mayor punteo, serán declaradas ganadoras. "Los tres individuos con el punteo más alto, serán declarados ganadores''. Solo les puedo manifestar que habrá un ganador. Posteriormente se les dará algunas otras instrucciones.
B. A la persona que consiga reunir fichas del mismo color se le darán puntos adicionales: 5 fichas del mismo color, valen 25 puntos extras; 4 del mismo color, 15; 3 del mismo color valen10. Por 2 fichas del mismo color no se dan puntos extras.
C. Ahora vamos a explicar el sistema de punteo a todos los participantes. Vemos que cada ficha vale:

Amarilla: 80 puntos.
Verde: 25 puntos.
Azul: 15 puntos.
Roja: 10 puntos.
Blanca: 5 puntos.
Habrá puntos adicionales.

D. Las reglas del regateo son:
1. Tienen 10 minutos para mejorar su punteo.
2. Mejoran su punteo haciendo un negocio ventajoso con otras personas que no sean de su equipo.
3. Sólo se puede cambiar una ficha por otra. No se pueden cambiar dos fichas por una.
4. En parejas deben tomarse de las manos para hacer el negocio.
5. Cuando un participante da la mano a otro, una ficha de color y valor distinto, ha de ser cambiada. Si una pareja no hace negocio deben quedarse tomados de las manos los diez minutos que dura la operación.
6. No se debe hablar a menos que estén tomados de la mano.
7. Las personas que se cruzan de brazos no tienen que comerciar.
8. Todas las fichas han de mantenerse escondidas. Esta regla se debe estrictamente cumplir.
9. En Cada equipo recibirá un sobre que contiene 5 fichas para cada participante. Ellos decidirán la forma de repartición.
10. Distribuye las fichas en la forma indicada antes. Al terminar los diez minutos de intercambio cada persona hace el conteo total de sus puntos alcanzados y lo anota frente a su nombre.
 

Explicación de las reglas de la segunda parte:
Ahora que ya negociaron todos ustedes, tenemos una sesión de adjudicación de bonos.
Las reglas de adjudicación de bonos para los que supieron negociar bien son:
1. Cada equipo le vamos a repartir tres bonos. Cada bono vale 20 puntos.
2. La tarea entre los miembros de cada grupo durante esta parte es distribuir los bonos entre algunos de sus integrantes.
4. La decisión debe ser tomada por unanimidad en cada equipo.
5. Los bonos deben ser distribuidos en unidades de 20 o más. No se puede partir el bono por la mitad. Esto es: una persona puede recibir los tres bonos y así recibe 60 puntos; tres personas pueden recibir una pieza cada una y así recibir 20 puntos cada una.
6. Tienen tres minutos para distribuir los bonos. Si los grupos no han distribuido los bonos al final de los tres minutos, los puntos les serán retirados por el coordinador y ninguno los recibe.
8. Vamos a anotar las puntuaciones de cada participante en el pizarrón.


RESULTADS DE LA ACTIVIDAD.

Durante el transcurso de la actividad, pudimos percatarnos de que todos negociaban e intercambiaban sus fichas según les quedaran más ganancias. Obviamente, luego de ese intercambio, hubo una persona que tenía más fichas, y fue la que tuvo más “capital” digamos.


Podemos ver aquí que en cada equipo había personas que tenían mucho, y otras más que tenían muy poco. A pesar de ello, al entregar los bonos, vimos que todos los equipos sin excepción los otorgaron al miembro del equipo que más capital tenía.

Al analizar esto, podemos ver que su reacción pudo haberse dado con base a la noción del trabajo en equipo, o sea, pudieron haber pensado que si un integrante del equipo ganaba, todos los que lo acompañaban también compartirían ese triunfo.

A mí me pareció este ejercicio una representación bastante adecuada y real del sistema capitalista en el que nos encontramos, ya que en el contexto de la propiedad privada, unos tienen el derecho de tener más que otros, y siempre sucede que los que tienen más suelen buscar los medios necesarios (ya sea la explotación, plusvalía, etc.) para tener todavía más. Y esto es recíproco: los que tienen menso pocas veces logran aspirar a tener más. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario