sábado, 14 de abril de 2012

La Cultura en la Escuela de Francfort



Practica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos


1.       ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Francfort?

Son cuestionamientos acerca de los usos y los abusos de los medios de comunicación masiva en los  procesos de difusión de la cultura.



2.      ¿Qué significa para Edgar Morin la primera cultura universal en la historia de la humanidad?
La cultura de las masas aparee en las sociedades desarrolladas, en donde la comunicación deviene de la industria pesada, y que es una cultura cosmopolita por vocación y planetaria por extensión. Se trata de la primer cultura universal de la historia de la humanidad.


3.      Para Umberto Eco ¿quiénes son los apocalípticos y quiénes los integrados?
Para los apocalípticos la cultura de masas no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último sobreviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis.
El opimista integrado es aquel al que no le importa de dónde provenga la cultura a la que estamos sujetos, de abajo o de arriba. Ellos raramente teorizan, prefieren actuar producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles.

 
4.      ¿Por qué se ha manejado que la educación y la cultura están fuera de los medios de comunicación de masas?

Porque los medios de comunicación en masas, solo se basan en el consumismo, y crean un forma de pensamiento lineal e individualista, cosa muy opuesta lo lo que la educación y cultura quieren.

5.      Dentro del ambiente cultural y educativo, ¿Cómo compiten los canales de televisión 11 y 22 con Radio Educación y Radio Universidad de México?
Pues ambos  tienen diversos aspectos que los hacen buenos difusores de la cultura , el canal 11 por ejemplo,  tiene varios enfoques dentro de su programación, culturales, tecnológicos que amplían los conocimientos dentro del campo educativo, para niños y reproducen cine, igualmente  ayudan a la educación política. El canal 22 tiene muchos programas culturales que promueven el arte, la literatura, el cine… y varios que también son educativos.


6.      A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.

Primer plano hace despertar a la opinión pública acerca de temas políticos actuales, dentro de un debate ameno entre varios comunicólogos.


Aquí nos  tocó vivir es un programa que sale en el once, en el que se realizan reportajes y notas periodísticas acerca de diversidad de temas, en los que la periodista hace conocer la situación de algunas comunidades o grupos sociales, además de creencias y ritos culturales.



Cine del once proyecta películas de cine independiente, son muy buenas y se transmiten generalmente en la noche.



7.      Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas.






8.     Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía.


 En esta página se promueve la cultura y el arte, además de que existe una revista impresa. Tiene podcast, videos, información acerca de exposiciones, libros, programaciones radiofónicas y demás aspectos de este tipo. 


9.      También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.
En esta página hay una serie de fotografías e información acerca del arte callejero.


10.  Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.

En esta página se promueve el turismo en España, donde se muestran videos, imágenes y demás publicidad que promueve que conozcas varias ciudades de ese país. Igualmente, contiene un mapa turístico donde se incluyen todos los monumentos y centros de atracción. En esta página hay una serie de fotografías e información acerca del arte callejero.


11.   ¿Por qué se habla de medios, como cine, televisión, vídeo y realidad virtual, que afectan la percepción estética del sujeto, que ponen en juego una serie de relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasías, argumentos, imágenes, movimientos, sonidos, textos, etc.
Se dice que afectan la percepción estética del individuo porque ellos muestran un estereotipo de belleza. O sea, para los medios, cuando algo es bello lo difunden en calidad de bello, y  también lo que no lo es. O sea, utilizan la subjetividad para publicar todo aquello que quieren que el público vea y participe de esa misma opinión. Por ello, el público comienza a seguir esa misma pauta o criterio de belleza, pensando que lo que sucede en dichos medios es la verdad y apegándose a la misma.

12.  Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de derechos humanos?
Este tipo de comunicación surgió como una reacción, por parte de la clase media y baja,  al elitismo con el que se manejaba la comunicación. Esta estaba siendo dirigida por la clase dominante y para la clase dominante, dejando a un lado los intereses de la clase baja. Además, en el contexto de los conflictos políticos que se dieron en Latinoamérica en los años sesenta, los grupos reprimidos la utilizaron como un medio de rebelión y de expresión de sus ideales, fomentando ideas marxistas de igualdad, repartiendo pequeñas publicaciones como gacetas de manera clandestina entre los integrantes del proletariado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario