sábado, 31 de marzo de 2012

DECIMA PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS.

Postura Sistemática de la Acción en los Mensajes Publicitarios.

 

 

Práctica Uno del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción.


1. ¿Qué es un fetiche?
es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal, estos objetos tienen ciertas características que les son dadas en virtud de las relaciones sociales predominantes, y en apariencia se siente que esas características les pertenecen o les son naturales.

2. ¿Qué es la fetichización?
Es cuando se les da “vida a los objetos”, se da en toda la producción capitalista, Marx la denomina con este nombre y se les dan propiedades sociales. 

3. ¿Qué es el mito?
Según Roland Barthes el mito es un habla (no cualquier habla), que necesita de ciertas condiciones; se trata de un modo de significación, de una forma. El mito no se define por el objeto de su mensaje, si no por la forma en que lo prefiere; sus límites son formales, no sustanciales (se puede decir que todo es un mito); entonces se diría que la apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo se transforma en mito. 


4. ¿En qué consiste la mitología?
La mitología Sería entonces es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura; la mitología nos remite a su explicación de las primeras formas en que los seres humanos de la antigüedad se imaginaban a sus dioses. 
Según Mattelart la mitología es “la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase. 


5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad? 
Es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político).Para Materlart la ideología son las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen, así como la función que ella cumple (estas opiniones sirven para defender dichos intereses).

   








6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Comencemos con que la ideología tecnocrática consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología. 
La ideología tecnocrática del imperialismo entonces, se va imponiendo por todos los rincones de la vida humana, que nos hacen sentir que todos los actos sociales son considerados como naturales. 


7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches? 
Porque todos los objetos que adquirimos diariamente se les fetichiza, podemos voltear a ver a nuestro alrededor y absolutamente todo tiene algún valor, es sustituto de un sentimiento o sirve de adorno. 
 
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos? 

Porque cuando vemos, escuchamos o leemos un medio de comunicación estamos dando a todo lo que sale ahí un valor, los simbolizamos, y hasta nos producen sentimientos, vivimos la historia de los demás y no nos preocupamos por la nuestra, convertimos las cosas en un objeto de consumo. 

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías? 

La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen 

10.¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva? 
Es difícil identificar socialmente al emisor debido al tecnocratismo, pues la clase dominante pues es la administradora de un cuerpo de mitos que la supera. A través de los medios masivos nos actualiza mecánicamente para asegurar su posición dominante. 

11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia? 
La define como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante, son artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje, en nuestros modos de pensar, la cultura, etc

 
12.¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes? 
Es un concepto que implantan los medios de comunicación, Es solo para formatear el sistema de la “Revolución de las expectativas crecientes”. La esperanza muere al último, dice un lema mitificador, en el proceso mitificador todo objeto se transforma en un fetiche. 

13.. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural? 

Podríamos decir que es cuando la sociedad ha logrado la unificación de las culturas, es decir, que no exista diversidad cultural, es también llamada colonialismo cultural, sería más fácil llamarlo un proceso de globalización. 

14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento? 
Es vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir identificándose con cuanto supera uno, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto. 




lunes, 26 de marzo de 2012

Práctica Dos “Más bien me gusta…”

 
Ejercicio del Tema Mensajes Publicitarios




 
☻La tienda que visité es Sanborns, durante dos semanas.

 

☻ Para empezar, me gustaron unos aretes que parecían de artesanía indígena, en una de las vitrinas. Al verlos sentí la necesidad de tenerlos ya que me imaginé con ellos puestos, y me gustó... Supongo que la compra de este artículo no me sería muy necesaria, pero los compraría para satisfacer mi vanidad. No son necesarios en realidad, su costo era de $200 y estuve a punto de comprarlos. No eran necesarios, porque puedo vivir sin ellos.

 

 ☻ Vi un libro llamado “El reino de este mundo” del autor Alejo Carpentier. Se encontraba en uno de los estantes, hasta enfrente, y lo quise porque me gusta mucho la literatura hispanoamericana, y no he leído nada de ese autor. En fin, leí la reseña y lo compré. Sinceramente considero que sí lo necesitaba, aunque como un producto secundario... o sea, no me es imprescindible para vivir de manera biológica, pero sí de manera intelectual. Era necesario.

 

☻ Igualmente acudí a esa misma tienda a comprar dulces. Yo sé que los dulces no son necesarios para vivir, que son un extra, un capricho que algunos nos podemos dar... Sin embargo, los compré. Al principio pensé en no hacerlo, porque iba a gastar dinero en algo secundario, pero después decidí llevarlos ya que no eran muy caros.

 

☻ Seleccioné también un rímel que vi en esa tienda. A pesar de que ya tengo muchos en mi casa, me llamó la atención la propaganda que tenía en la cajita de unas pestañas enormes, la forma del cepillo y que estaba en oferta, de $150 a $90. Este artículo no es indispensable, ya que además de que puedo continuar viviendo sin él, ya tengo algunos en mi casa, o sea que no me es imprescindible. Creo, de todas formas, que si hubiese tenido dinero lo habría comprado.

 

☻ Desde hace algo de tiempo, me quiero comprar un celular nuevo. Entonces me puse a ver los que había en Sanborns, y me gustaron algunos. Pues sí, un celular es un objeto en exceso superficial, del que quizá no podamos prescindir en un contexto como este, pero que a medida de que salen nuevos modelos y más avanzados, acrecientan también las necesidades humanas en adquirir uno mejor. Ya no tenemos un celular para comunicarnos con el otro, sino lo tenemos para jugar, tomar fotografías y video, conectarse al internet, etc. Yo ya tengo uno, sin embargo deseaba otro. Ahora lo dudo. 

 


sábado, 24 de marzo de 2012

Impacto de los Mensajes Publicitarios.

DECIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1. LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.


TEXTO
DESCRIPCIÓN
A. institucional
(    A ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
B. informativo
(    D ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
C. técnico
(     C ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
D. promocional
 A   ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
E. testimonial
(    ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
F. venta:
(    ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
G. preventivo
(    ) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.



2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional.




•TESTIMONIAL: En este comercial, un respaldo de autoridad, que es el Chicharito, tiene la función de anunciar unos tenis, mismos que se supone son bien calificados por él, ya que es un afamado futbolista. 
En cuanto al otro, el respaldo es una actriz con piernas bonitas, que justamente promociona una crema para las piernas.







•VENTA: Estos comerciales ofrecen el producto, además de resaltar el nombre del mismo varias veces y destacan sus cualidades y ventajas. Muchas veces se trata de imponer el producto, con base a la función incitativa, con frases como "úsalo" o "es el mejor".  El de M force es atractivo, hacen mensión del nombre del producto, sus ventajas y el por qué los debemos de usar. 



•PROMOCIONAL: Informa acerca de una promoción en la tienda Suburbia, en la que la ropa está al 3x2. Está comunicando una oferta especial. 




•INSTITUCIONAL: En estos mensajes, se quiere reafirmar la imagen de las empresas a las que pertenece cierto producto. Por ejemplo, este comercial del perfume Chanel 5 es uno de mis favoritos, y sólo por el comercial me compré el perfume una vez. El comercial del IMSS reafirma a la institución en sí. 


•PREVENTIVO. Este comercial prevee la llegada de más sucursales de las tiendas Recórcholis en varios lugares del país. 



4.- Revisarán la siguiente dirección electrónica: http://noesunamanzana.blogspot.com/2012/03/frenar-y-pararse-mirar-la-lectura-de.html y seleccionarán un mínimo de cinco entradas de la temática de mensajes publicitarios que vienen dentro del mismo blog  e identificarán temas que vienen dentro de la lectura de este tema que vienen en Te Comunicas Dos y en los mensajes publicitarios de la primera parte.


Frenar y pararse a mirar: la lectura de imágenes publicitarias


El simple hecho de conseguir que  nuestros alumnos comprueben que las imágenes, particularmente las publicitarias, pueden y deben (por nuestro bien) ser "leídas" y analizadas críticamente de una manera sencilla, puede ser un gran avance alfabetizador.  

Se trata sobre todo de una actitud, de hacer algo que los medios y los publicistas no esperan de nosotros: pararse un momento y mirar con calma a través del filtro de nuestra racionalidad.

La firma Dolce & Gabana juega mucho a la provocación, sin llegar a los niveles de Benettoncon su inseparable fotógrafo Oliviero Toscani

La foto que aparece estos días en los diarios y revistas me parece un buen momento para ese ejercicio básico en la lectura de una imagen, que es describir la escena.

Podemos fijarnos, por ejemplo:
  • En el escenario y  la pretendida narrativa de la fotografía.
  • En las poses de unos y otros.
  • En las manipulaciones digitales (p.ej., modelo de la derecha)
  • En los contrastes entre ropas y maquillajes
  • En los contrastes entre sillas y asientos.
  • En los paralelismos y contrastes creados con el color (desnudo-vestido; blanco-negro, ...)
  • En los gestos de unos y otros (paralelismo de los brazos de las modelos con los del resto)
  • (...)


La imagen forma parte de la campaña de verano de la marca, de la que forman parte otras imágenes menos compleja que esta. La encontré en esta web de moda, tan superficial como el género.

Para no caer en la trampa viral al estilo de Toscani ("lo importante es que hablen de mí, aunque sea mal"), siempre, siempre, ten esto presente:




¿Qué debemos hacer con (la publicidad de) el alcohol?

Cartelería en los publivías y mamparas de media España.
¿No hay una contradicción en las campañas de FAD?, ¿de qué valen campañas publicitarias que apelan a la racionalidad ("¿Qué debemos hacer con el alcohol?") frente al lobby alcohólico que pervierte palabras apropiándose del sentido ("vida", "equipo", "pasado", "selva", "tribu", "cacique") y utiliza la retórica audiovisual para promocionar emociones al servicio del consumo del  alcohol?





Ya hemos escrito aquí suficientemente sobre el tema (etiqueta Alcohol y publicidad). Publicidad como la de FAD apelando a las buenas razones o las campañas institucionales diciéndonos lo malo que es beber no son más que dinero gastado para el autobombo político y el lavado de conciencias. 

Mírese al respecto lo que está pasando desde hace algún tiempo con la aplicación de la ley del tabaco, y no me refiero tanto a la limitación de los lugares donde se puede fumar, como a la dura restricción  de su publicidad, promoción y patrocinio. Desde que se nos ha dejado de decir que fumando esta o aquella marca somos más aventureros y decididos, estamos más al día, nos miran mejor, y somos más modernos, fumar ha dejado de ser algo "cool", interesante y obligatorio socialmente, particularmente entre nuestros adolescentes. Parece que fumar ya no mola tanto ahora que han dejado de alimentar nuestro imaginario con promesas postizas. 


De nuevo la publicidad subliminal


Qué curioso. Hacía tiempo que no encontraba una muestra de aquello que llamamos"publicidad subliminal", y que tan bien nos ayudó a ver A. García Matilla en su divertido"Subliminal: escrito en nuestro cerebro".

Pues eso: Veo-veo, ¿qué ves?

Por cierto, estamos ante un magnífico ejemplo de la aplicación inversa del principio que relaciona los centros de interés con los pesos visuales.


Por favor, no olvides esto:





"Alcohol, alcohol, alcohol, alcohol, alcohol", los padres, los profes y los medios de comunicación


NOTA PREVIA IMPORTANTE: 

Esta entrada ha estado un tiempo reposando en la bodega de los borradores. Aunque trato de ser consecuente con lo que pienso, no tengo el más mínimo interés en convertirme en mártir de iglesia alguna.
Como puedes observar abajo por el número de comentarios y el "alto nivel" de elaboración de algunos de ellos, la entrada molestó mucho a algunas de las personas implicadas en la información. Se sintieron muy dolidas por sentirse víctimas de lo que entiendían como un ataque personal, a ellas y al pueblo. No fue mi intención, ni ahora ni nunca, realizar ataques o descalificaciones personales como los que, por otra parte, me dedican algunos con toda la mala baba posible. Se trataba, más bien, de utilizar una anécdota vivida en primera persona como síntoma de algo más grave y categórico que nos afecta como sociedad. 
Como vi que me daba de cabeza contra una boina de cemento, y para ayudarnos a todos adejar de mirar el dedo que apunta al problema, y centrarnos en él, terminé por retirar primero la foto, y después los datos directos del lugar. Mantendré, sin embargo, el sintomático nombre de la peña, que, por desgracia, no debe ser algo excepcional de pueblo alguno.
Tampoco tocaré los comentarios publicados. Más bien lo contrario: los he incorporado a la entrada para impedir que los autores de las deposiciones presentes los puedan eliminar.Ellos mismos, sobre todo los que bajan al insulto y la descalificación personal, amparándose incluso en el anonimato, son el mejor (auto)retrato de una forma de ver y entender la realidad social y educativa en nuestros pueblos.

******** 

La ignorancia a veces tiene algunas ventajas, entre ellas la de de provocar asombro en quien desconoce algo que para otros es "normal" por habitual.

Fiestas populares en un pueblo castellano de la España profunda. Desfile de peñas. Unos niños de la familia me han hablado de la Peña Matones y la canción que cantan sin parar por las calles del pueblo:

"Alcohol, alcohol, alcohol, alcohol, alcohol,
hemos venido a emborracharnos,
el resultado nos da igual"

Los veo en la plaza, todos con una camiseta con calavera y el sintomático nombre de la peña. Me acerco a ellos para hacerles una foto y me comentan que la peña la forman unos 15 niños de 8 y 9 años.

Cuando comento, asombrado y escandalizado, el asunto a mis amigos , me informan como lo más normal del mundo que se trata de una canción que se canta en los estados de fútbol.


Google reafirma mi ignorancia mediática con más de cinco millones de entradas con "alcohol, alcohol, alcohol, alcohol, alcohol" (cinco veces) que es, al parecer, una canción de Los Inhumanos.

Cuando estamos en los comienzos de un nuevo curso, surge la obligadas preguntas: ¿dónde están los padres?, ¿Así empezaron los papás de Alcorcón?, ¿qué podemos hacer desde la escuela cuando desde el poder se permite la banalización de las drogas por medio de la publicidad y el marketing?, ¿para qué sirven las costosas contracampañas mediáticas?, ¿es la religión del mercado la que socializa con más eficacia a los sujetos?,...

Ya hemos escrito aquí mucho sobre el tema. Mientras a los políticos se les llena la boca mientras se palpan el bolsillo, la sociedad se lava las manos: para eso (y mucho más) está la escuela.

No perdamos la capacidad de asombro, que la actitud de "El maestro ignonante" , sobre todo el ignorante digital, está llamada a ocupar un papel importante en mundo de la web 2.0, las redes sociales y la educación expandida.

Feliz comienzo de curso a todos los colegas, alumnos y lectores de este blog. Por una vez en 3o años (¡¡!!) me dedicaré a mirar un poco desde la barrera el tinglado educativo: desde el 1 de septiembre disfruto de una licencia por estudios centrada en el desarrollo de un entorno web 2.0 de mi instituto. No me voy muy lejos precisamente.




La publicidad nos corta las alas y nos llena de aire el cerebro




Libertad, rebeldía, amistad, amor, ... Palabras hermosas pervertidas por la publicidad. Las dos imágenes anteriores forman parte de los ejercicios que sobre medios de comunicación tienen que trabajar mis alumnos de CC.SS. de 4ºESO dentro de la unidad didáctica inicial,"¿Quiénes somos, qué problemas tenemos?"

Ya escribí aquí sobre la perversión de las palabras por la publicidad. Cuando trabajas con adolescentes puedes apreciar bien el lastre en que se convierten para ellos esas hermosas palabras mutiladas. Es el momento en que, al madurar neurológicamente, los conceptos abstractos que encierran estas palabras comienzan a germinar en sus mentes para ayudarles a emanciparse como personas y ciudadanos, y a soñar con mundos ideales que contrastan con el mundo zafio y feo que les legamos los mayores.

Dudas también si, al ir tan a contracorriente, es posible cambiar un poco las cosas. Porque la publicidad sabe encauzar como nadie nuestros mejores deseos, aunque sea a base de cortarnos las alas y llenar de aire nuestros cerebros. Cirugía sin dolor.