Historia del cine
CINEMA PARADISO.
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía en los aspectos sociales y técnicos.
El auditorio es el espectador, es quien mantiene a la empresa cinematográfica en su clímax. En esa época, más o menos principios del siglo XX, la empresa cinematográfica estaba siendo controlada por parte de autoridades –religiosas, por ejemplo- que se veían en la obligación de intervenir en los contenidos, de censurar o de exigir alguna proyección, todo según las convenciones sociales y morales establecidas, o según la conveniencia personal de cada institución. Hoy en día, en un Estado Laico eso ya no puede pasar: los contenidos son abiertos según las bases de la libertad de expresión, la sexualidad ya ha dejado de ser un tema tabú y la censura debería de estar prohibida. Aunque, como vemos, eso se sigue dando hoy en día: Presunto culpable, en México, por ejemplo.
PREGUNTAS:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Yo siempre he pensado que la realidad del cine es mejor que la nuestra. ¿Un sueño? Sí, a veces, pero en ocasiones también parecen cosas tan reales, tan cotidianas, que hasta dan ganas de hacer lo que los personajes, de vivir lo que los personajes… y si es buen cine, dan ganas de estar dentro de la película.
2. ¿Qué efectos vamos a encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
♣La era digital: A medida que los efectos especiales se fueron desarrollando, se hacía más necesario y común su uso. Es así como, durante los años ochenta, los productores empezaron a experimentar con efectos digitales (efectos creados en computadora) y desde allí el cine se vuelve menos industrial y más digital.
♣El realismo de la Puesta en escena:
La puesta en escena significa llevar a la escena una determinada acción. Es una expresión que se usa también en la dirección teatral y está comprendida por los decorados, el vestuario, la iluminación y la actuación de los personajes. Esta técnica permite, también, crear un mundo imaginario que trascienda la realidad.
El montaje consiste en la coordinación de un plano con el siguiente. El papel de éste dentro del sistema estilístico de una película es importante. Una película generalmente está constituida por una cantidad de planos que va desde 800 a 1200.
El sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes de captamos. Sin embargo, para poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film.
para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia.
♣Técnica de movimiento de la imagen:
Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca se coloca otra en su lugar, el cerebro no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.
♣Principio del Movimiento de los objetos:
3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
Los hermanos Lumiere, en Paris en el año de 1895 un 28 de diciembre. Georges Méliès (8 de diciembre de 1861 – 21 de enero de 1938)
4. ¿En qué otro invento el cine está sellado?
Cámara fotográfica - Foto.
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Cuando el 28 de diciembre de 1895 Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera representación del Cinematógrafo, decidió comprarles una máquina inmediatamente, pero ellos se negaron a vendérsela. Empeñado en hacerse con el invento, optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado".
7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
♥1930
§ Santa (1931)
§ El tigre de Yautepec (1933)
§ Juárez y Maximiliano (1933)
§ La mujer del puerto (1933)
§ Allá en el Rancho Grande (1936)
§ Vámonos con Pancho Villa (1936)
§ Águila o sol (1937)
§ La mujer de nadie (1937)
§ Diablillos de arrabal (1938)
§ La Zandunga (1938)
§ En un burro tres baturros (1939)
§ La Noche de los Mayas (1939)
♥1940
| § Ahí está el detalle (1940) § Cuando los hijos se van (1941) § La isla de la Pasión (Clipperton) (1941) § El padre morelos (1941) § El baisano Jalil (1942) § Historia de un gran amor (1942) § Jesús de Nazareth (1942) § Una carta de amor (1943) § El rayo del sur (1943) § Distinto amanecer (1943) § Doña Bárbara (1943) § Flor silvestre (1943) § María Candelaria (1943) § México de mis recuerdos (1943) |
♥1950
| § ¡También de dolor se canta! (1950) § ¡Ay amor... cómo me has puesto! (1950) § Doña Perfecta (1950) § En la palma de tu mano (1950) § La marca del zorrillo (1950) § Los olvidados (1950) § Rosauro Castro (1950) § Sensualidad (1950) § Siempre tuya (1950) § Simbad el mareado (1950) § El Ciclón del Caríbe (1950) § El suavecito (1950) § Susana (Carne y demonio) (1950) § Víctimas del pecado (1950) § La muerte enamorada (1951) |
8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
Tras los sucesos ocurridos el 2 de octubre de 1968, y la posterior salida del poder de Gustavo Díaz Ordaz (quien como primer mandatario se adjudicó la responsabilidad de la matanza de Tlatelolco) el presidente entrante, Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), desarrolló una política de apertura democrática que tenía dos propósitos fundamentales, el primero, que la población olvidara su oscuro papel como secretario de Gobernación en el periodo anterior, y también dar un espacio para todas las corrientes intelectuales y artísticas disidentes al sistema político mexicano.
9. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
♣El gran dictador, Charlie Chaplin
♣La piel que habito, Pedro Almodóvar.
♣El lado oscuro del corazón, Eliseo Subiela.
♣Amelie, Jean Pierre Jeunet
♣Elegy, Isabel Croixet
♣El caballo de Turin, Bela Tarr
♣Los amantes del círculo polar, Julio Médem
♣Los puentes de Madison, Clint Eastwood
♣Coco & Igor, Jan Kounen
♣El cartero de Neruda, Michael Radford
♣Matando cabos, Alejandro Lozano
♣El laberinto del fauno, Guillermo del Toro.
10. De los seis vídeos que te presentamos sobre la historia del cine a nivel internacional destacaras lo más trascendente de esta industria del Séptimo Arte.
El cine es arte. Cuando estamos viendo una película, si es buena, podemos entrar en una catarsis maravillosa que, sin duda, nos dejará con ganas de ver más y más cine. Nada mejor que una buena película para liberarnos un rato de nuestra realidad, y entrar en la de alguien más… y ¿por qué no? Aprender, sobre todo eso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario